
Apagón del 28 de Abril de 2025: impacto, causas y soluciones fotovoltaicas
Ayer, 28 de abril de 2025, España y gran parte de Europa occidental vivieron uno de los mayores apagones de la historia reciente. A las 12:30 horas, un fallo masivo en la red eléctrica dejó sin suministro a la Península Ibérica, Portugal, el sur de Francia y Andorra.
Este evento afectó gravemente a servicios esenciales como hospitales, aeropuertos y transporte público, generando una situación de emergencia nacional.
Impacto del Apagón
El apagón tuvo consecuencias inmediatas y severas. En ciudades como Madrid y Barcelona, el tráfico colapsó debido a la falta de semáforos, cientos de personas quedaron atrapadas en ascensores y los trenes quedaron detenidos dejando a miles de pasajeros detenidos en mitad de la nada.
Los aeropuertos principales, como Barajas y El Prat, funcionaron con generadores de emergencia, pero la incertidumbre sobre los vuelos generó caos entre los pasajeros.
Además, la interrupción afectó a las telecomunicaciones, dejando a muchas personas incomunicadas. El único medio por el que se pudo seguir la información de manera estable fue la radio.

Posibles Causas
Aunque las causas oficiales del apagón aún se desconocen, se manejan varias hipótesis. Entre ellas fallos técnicos en la infraestructura de transporte y distribución eléctrica y fenómenos naturales como oscilaciones anómalas en las líneas de alta tensión debido a variaciones extremas de temperatura.
La Red Eléctrica Española (REE) y otros operadores están investigando para determinar el origen exacto del fallo.
Soluciones fotovoltaicas para particulares, negocios y empresas
Una de las soluciones más efectivas para mitigar los efectos de un apagón es la instalación de sistemas fotovoltaicos con baterías de respaldo. Estos sistemas permiten acumular la energía generada durante el día para su uso en la noche o en momentos de emergencia, asegurando autonomía energética.
Sin embargo, es crucial que el inversor utilizado sea de tipo «backup» (de respaldo) o híbrido, capaz de funcionar en modo isla, es decir, independiente de la red eléctrica.
Es importante destacar que no todos los inversores solares permiten este modo de operación. Los inversores de conexión a red, que son los más comunes, se desconectan en estos casos y no producen energía debido a que requieren de una red eléctrica a la que “acoplarse” para su producción.
Por lo tanto, incluso aunque algunas instalaciones fotovoltaicas cuentan con baterías, si el inversor instalado no es backup (de respaldo), no habrán podido proporcionar energía durante el corte de suministro vivido este lunes.
Desconocimiento y educación
Existe un gran desconocimiento entre los usuarios sobre cómo funcionan los sistemas fotovoltaicos durante un apagón. Muchas personas creen que tener paneles solares y baterías es suficiente para garantizar el suministro eléctrico, pero no suele ser así. Es esencial informar adecuadamente a los usuarios sobre qué les ofrece su instalación y qué no. Esta es la única manera para estar realmente preparados ante una situación como esta.
Conclusión
En conclusión, el apagón del 28 de abril de 2025 ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de nuestra infraestructura eléctrica y la de cualquier infraestructura eléctrica centralizada. Riesgos como vulnerabilidades a eventos climáticos, la dependencia de infraestructuras críticas y los posibles ataques intencionados y dirigidos ya sean físicos o cibernéticos, resultan en una amenaza cada vez mayor hacia una sociedad que cada vez es más dependiente eléctricamente. Esto pone de manifiesto la necesidad de soluciones alternativas como los sistemas fotovoltaicos con baterías de respaldo, los sistemas descentralizados y los suministros redundantes, así como la formación y la correcta instalación de estos sistemas. Solo así podremos garantizar que los hogares y nuestro tejido comercial e industrial puedan seguir funcionando con la suficiente normalidad durante emergencias eléctricas.